Home – Academia AMCG Foros Foro Módulo II – Diplomado en Trauma 2020 Dudas, comentarios y foro de discusión | Semana 2 – Módulo II Respuesta a: Dudas, comentarios y foro de discusión | Semana 2 – Módulo II

#145311

Apreciable equipo de aprendizaje, anexo mis aportaciones, no sin antes felicitar a los profesores por su didactismo y calidad del material.
1) El REBOA puede considerarse un procedimiento prehospitalario, intrahospitalario, o ambos; ¿dónde se ha observado una mejor sobrevida?
La mayor sobrevida se encuentra en aquellos sitios intrahospitalarios en donde es factible la disminución del tiempo de isquemia, un manejo depurado de la técnica, suficiencia en el personal entrenado mediante simulación y posterior supervisión estricta para certificación, trabajo colaborativo y apego a lineamientos y Método Específico de Trabajo para su estandarización, así como la infraestructura necesaria con quirófanos híbridos que comuniquen con las áreas de choque y que cuenten con todos los recursos e insumos necesarios. A mayor experiencia, estandarización y disponibilidad física, material y capital humano hay factibilidad de llevarse a cabo a nivel prehospitalario, como el realizado por -Sadek (Ordóñez, 2017). Considero que en México hay un gran talento humano que muestran sólidas competencias, sin embargo se requiere voluntad política para contar con la infraestructura prehospitalaria.

2) Tiempos de oclusión y complicaciones como isquemia medular, isquemia miembros inferiores o Síndrome de reperfusión:
Finfer y Alvaro, (en Ordóñez, C., et, al., 2017), han realizado estudios en modelos animales con REBOA que muestran que la oclusión aórtica prolongada tiene resultados fisiológicos deletéreos, como aumento de la acidosis, hipoxia y respuesta inflamatoria. La obstrucción del flujo aórtico mediante el uso de REBOA en pacientes en estado de shock y a riesgo de colapso cardiocirculatorio resulta en un cambio en la distribución del volumen y un aumento de la presión arterial, mejorando la perfusión coronaria y carotídea. A pesar del beneficio de la redistribución del volumen circulante con el consecuente aumento en la perfusión cerebral y coronaria, el uso del REBOA puede traer como consecuencia la isquemia en los tejidos distales a la oclusión.
La preocupación con respecto a la isquemia prolongada y sus implicaciones ha hecho que surjan técnicas alternativas como el REBOA parcial (P-REBOA), que permite mantener algo de perfusión distal al no inflar el balón completamente, y el REBOA intermitente (I-REBOA), donde se alterna entre periodos de oclusión completa y no oclusión.

3) Quien definitivamente no va a beneficiarse con la colocación de REBOA o a quien no debemos colocar el balón:
En pacientes con hemorragia no compresible abdominal y/o pélvica, en estado de shock hemorrágico, en quienes NO es posible identificar pulso palpable.
Ordóñez (2017), menciona con base a la evidencia disponible, que REBOA podría ser perjudicial en shock hemorrágico asociado a trauma cérvico-torácico, contuso o penetrante, específicamente en casos de lesiones cardiacas y aórticas, ya que la oclusión en zona l podría exacerbar el sangrado y acelerar el colapso cardiocirculatorio, por lo que los consensos actuales recomiendan que en estos escenarios los pacientes sean llevados directamente al quirófano para toracotomía de emergencia.

Buen fin de semana

Referencia:
Ordóñez, CA., et al., (2017). Uso actual del balón de resucitación aórtico endovascular (REBOCA) en trauma. Recuperado el 22 de mayo, 2020 de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120334717300813?token=7C3F725CD028C24AAA509C2C19F5E7FD6A818065B6C3A95420A17733921BA1D637F55661DE0015BD6F7F89D2CDF649B7